Ladsia: lágrimas de poesía
Portada: MAR ADENTRO...
Historia de la poesia
=> Poetas de España:Gustavo Adolfo Bécquer
=> Poetas de España:Vicente Aleixandre
Mis imagenes
Musica (letras y videos)
Libro de visitantes
Contacto
Noticias
 

Derechos reservados.

Poetas de España:Vicente Aleixandre

VICENTE ALEIXANDRE 
(1898 – 1984)

Nació en Sevilla en 1898. A los dos años es trasladado a Málaga, y a los  doce años se fue a vivir a Madrid con su familia. Estudió derecho e intendencia mercantil en Madrid y ejerce la docencia en este campo en la Escuela Superior de Comercio de la misma ciudad. Fue miembro de la Real Academia Española a partir de 1949. Formó parte de los poetas denominados de la Generación del ’27, con García Lorca, Cernuda, Guillén, Salinas y otros. En 1934 obtuvo el Premio Nacional de España y en 1977, el Premio Nobel de Literatura. Delicado siempre de salud, muere en 1984.

Su obra está muy influida por el surrealismo. Destacan metáforas visionarias, a veces con imágenes cósmicas, muy originales! Los críticos suelen destacar tres etapas en su obra poética: la primera, en que domina la negación y el pesimismo. Una angustia existencial, típica de la filosofía de la epoca. Una segunda fase en donde se destaca la visión cósmica y telúrica. Deja la soledad existencial y se mueve por la solidaridad humana, pero a base de la unión con el cosmos. Deja de lado casi por completo el surrealismo, haciéndose más comprensible su poesía. Y termina con una época más bien de reconstrucción, de vuelta a la niñez y juventud, añorando ambas.Después de una larga vida enfermiza, muere en Madrid a la edad de ochenta y seis años.

Algunos de sus poemas:

SIN FE

Tienes ojos oscuros.
Brillos allí que oscuridad prometen.
Ah, cuán cierta es tu noche,
cuán incierta mi duda.
Miro al fondo la luz, y creo a solas.

A solas pues que existes.
Existir es vivir con ciencia a ciegas.
Pues oscura te acercas
y en mis ojos más luces
siéntense sin mirar que en ellos brillen.

No brillan, pues supieron.
Saber es alentar con los ojos abiertos.
¿Dudar...? Quien duda, existe. Sólo morir es ciencia.

LA HERMANILLA

Tenía
la naricilla respingona, y era menuda.
¡Cómo le gustaba correr por la arena! Y se metía en el agua,
y nunca se asustaba.
Flotaba allí como si aquel hubiera sido siempre su natural elemento.
Como si las olas la hubieran acercado a la orilla,
trayéndola desde lejos, inocente en la espuma,
con los ojos abiertos bajo la luz.

Rodaba luego con la onda sobre la arena y se reía,
risa de niña en la risa del mar,
y se ponía de pie, mojada, pequeñísima,
como recién salida de las valvas de nácar,
y se adentraba en la tierra,
como un préstamo de las olas.

¿Te acuerdas?
Cuéntame lo que hay allí en el fondo del mar.
Dime, dime, yo le pedía.
No recordaba nada.
Y riendo se metía otra vez en el agua
y se tendía sumisamente sobre las olas.

(Historia del corazón. La mirada infantil.)

EL NIÑO RARO

Aquel niño tenía extrañas manías.
Siempre jugábamos a que él era un general
que fusilaba a todos sus prisioneros.

Recuerdo aquella vez que me echó al estanque
porque jugábamos a que yo era un pez colorado.

Qué viva fantasía la de sus juegos.
Él era el lobo, el padre que pega, el león, el hombre del largo cuchillo.

Inventó el juego de los tranvías,
y yo era el niño a quien pasaban por encima las ruedas.

Mucho tiempo después supimos que, detrás de unas tapias lejanas,
miraba a todos con ojos extraños.

(Historia del corazón. La mirada infantil.)

 

 

 
Quien pudiera ser musica y a tus oidos llegar. Ser poesia y en tus labios estar.
Copia el codigo :
y enlazame a tu web :
ladsia
WEB AMIGA:
INGENIRIA EN MINAS ULS
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis